domingo, 10 de mayo de 2015

¿Que lleva un botiquín de primeros auxilios?

Materiales de curación:
  • GasasSe sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en una cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
  • Solución salina normal
    Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar agua estéril.
  • Compresas
    Porción de gasa orillada cuadrada estéril, lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para comprimir una hemorragia.
  • Vendas
    Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elásticas y de gasas, de diferentes tamaños (1, 2,3 pulgadas).
  • Algodón Se utiliza para forrar inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.


Equipo de seguridad personal
  • Cubre bocas, guantes de látex, lentes.
    Utiliza siempre estas tres cosas, te ayudaran a no tener contacto directo con sangre o fluidos corporales.
Otros elementos:
  • Pinzas y Tijeras de uso rudo
    Estas te serán de gran utilidad si tienes que cortar alguna prenda de ropa, por ejemplo.
  • Termómetro Oral / Digital 
    Es importante conocer la temperatura corporal de la persona que estamos atendiendo.
  • Manta térmica
    Estos elementos son indispensables dentro de nuestro botiquín, ya que pueden prevenir la hipotermia. Están diseñadas para reflejar el calor corporal hasta en un 80%.
  • Lámpara manos libres
    Es de gran utilidad además permite tener las manos libres en todo momento para seguir con la atención al lesionado.
  • Libreta y pluma Sera de gran utilidad para anotar distintos datos.

Analgésicos
El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor, sin embargo no deben usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de una lesión. Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicílico y acetaminofén que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales.
Sobres de Suero Oral
Es indispensable tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones. También resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.
Antihistamínicos
No es un medicamento esencial en la dotación del botiquín. Los antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de insectos y se encuentren lejos de un centro sanitario mientras se traslada para la atención médica. Estos medicamentos tiene como efectos secundarios; sedación, somnolencia, disminución de los reflejos.

Conoce los errores mas comunes al momento de acampar

Colocar la casa de campaña sobre un lecho de río seco

Este es uno de los errores más comunes entre los campistas. Ven un lecho seco y piensan que puede ser un lugar bueno para acampar. Pero en realidad es todo lo contrario. En las montañas y bosques el clima es casi impredecible pudiendo caer una fuerte lluvia en cualquier momento, retomando el cauce natural del río. Asi que evita una inundación repentina y no acampes en estas zonas.

Prueba la casa de campaña

Este error es típico entre los nuevos campistas. Adquieren una casa de campaña y esperan hasta llegar al área de acampado para probarla. El problema radica en que si no se tiene el conocimiento en el armado de la casa tardaras mucho tiempo en montarla, lo mejor es que antes de salir de camping la pruebes en tu casa. Además así podrás cerciorarte de que vengan todas las piezas completas.

No salgas del sendero

Muchas veces resulta fascinante salirnos del sendero para “acortar” rutas o simplemente para investigar un poco. Lo mejor es que no lo hagas si no tienen mapas, GPS o conocimiento de la ruta. Podrías llegar a extraviarte.

Raciona la comida

Es típico salir de campamento con los amigos, repartir el menú y la lista de comida que cada quien debe llevar. El problema es cuando casualmente a uno o varios se les olvida llevar su parte. Antes de salir de campamento asegúrate de que cada quien lleve el suficiente alimento y una comida extra.

No comas hongos ni plantas

Ya que hablamos de la comida, toma en cuenta que muchos hongos y plantas son venenosos. ¡NO los comas si no tienes conocimiento en el tema!

Tensa y estaca la tienda de campaña

La principal función de tensar y estacar la casa de campaña es evitar la filtración de agua y viento. Hay muchos campistas que por flojera evitan este paso, pero realmente es muy importante en cualquier salida de camping.

Lleva una estufa para cocinar

Muchos campistas no suelen cargar una estufa para cocinar alimentos, pues creen que siempre sera simple encender una fogata para cocinar los alimentos, pero ¿Si cae una fuerte lluvia y esto lo impide, o si en el lugar está prohibido encender fuego? Por eso siempre debemos cargar con una estufeta, aunque sea pequeña.

Planea la ruta

Esto puede sonar un poco repetitivo, pero la prevención es muy importante cuando se visita sitios agrestes. Planea la ruta que vas a tomar, así como los días de duración. Comparte con algún familiar o amigo estos datos para que este monitoreando tu regreso.

No te hagas el héroe

No trates de imitar lo que ves en televisión. En su mayoría todas las acciones están controladas por expertos. No pongan en riesgo tu vida haciendo algo que desconoces.

Whatsapp, puede salvar vidas en la montaña

Actualmente la mayoría de los Smartphone –teléfonos inteligentes– viene integrado un potente GPS con el cual podremos compartir nuestra ubicación exacta en caso de sufrir algún accidente en la montaña y de esta forma ser ubicado por los cuerpos de rescate.
Durante los últimos meses los grupos de rescate con apoyo de la Guardia Civil Española, han rescatado a decenas de personas lesionadas, heridas o perdidas en la montaña, gracias al uso del GPS del teléfono celular y el envío de la ubicación por medio de la aplicación de mensajería “WhatsApp”. ¿Cómo utilizar este método?
Activa la red móvil del celular (3G)
Para poder enviar el mensaje vas a necesitar activar los datos móviles del teléfono celular, para ello da clic en “activar datos” en la parte superior de la pantalla aparecerá un logo con la leyenda “3g o 4g” dependiendo de la red.
Comparte la ubicación 
Enciende el GPS del teléfono celular, abre una conversación en WhatsApp y da clic en compartir ubicación. Esta aplicación de mensajería nos da la posibilidad de compartir nuestra ubicación exacta mediante coordenadas de posición. De esta manera los equipos de rescate pueden iniciar la búsqueda.
Algunos consejos 
De preferencia durante la marcha mantén tu equipo celular apagado, para ahorrar la batería y poder utilizarlo en caso de una emergencia. Investiga sobre los números de emergencia de tu localidad, así como de las agrupaciones de rescate agreste. Mantén tu línea celular con crédito para poder realizar llamadas y activar los datos.
¿No encuentras red? 
Busca un sitio que se encuentre lejos de árboles y rocas, donde la señal pudiera quedar atrapada. 


4 Tipos de fogatas que todo campista debe conocer

Fogata tipo estrella
Este tipo de fogata es de lo más básico y suele usarse para calentar alimentos. También conocida como “fogata de los indios”. Se debe colocar la madera de modo que apunte al centro del fuego en forma de estrella, A medida que le fuego va consumiendo los troncos estos van alimentando el centro. Bastante útil a la hora de colgar o colocar un pocillo encima.
fogata estrella
Fogata entrecruzada 
Este tipo de fogata es bastante útil a la hora de querer cocinar a las brasas, además brinda buen calor para mantenerse caliente. Para elaborarse debe hacerse una especie de torre de leña con una estructura sólida de troncos y un puñado de yesca al centro y capa de ramas entrecruzadas.
tipos de fogata campismo
Fogata de reflector 
Este tipo de fogata está diseñada con una “pared” hecha con leña y troncos cuya función principal es reflejar todo el calor generado por la fogata hacia un punto específico. Suele usarse durante climas fríos especialmente durante nevadas. Para su elaboración puede usarse la construcción de “fuego entrecruzado” y colocando una pared de troncos.
fogata de reflector
Fogata de troncos largos 
Este tipo de fogata es la opción ideal para climas fríos. La forma de elaboración consiste en colocar troncos largos apoyados sobre ramas pequeñas para crear un fuego de gran longitud el cual generara suficiente calor para mantener el cuerpo caliente.
fogata troncos largos

Walkie Talkies

Personalmente suelo llevar un par de radios walkie talkie en cada expedición y campamento que realizo; no obstante han sido pocas las ocasiones en que los he tenido que utilizar. Sin embargo los expertos aconsejan que no deben faltar en nuestro equipo de supervivencia, sobre todo cuando se acampa con grupos grandesVeamos alguna de las ventajas:
Mantiene al grupo comunicado
En caso de que el grupo tenga que dividirse, la única opción para mantenerse comunicados será mediante la utilización de radiotransmisores – walkie talkie-, ya que generalmente en bosques y montaña resulta imposible encontrar buena recepción en el teléfono celular.
Comunicación con otros campistas
Puede resultar bastante útil y practico ponerse en contacto con otros campistas que se encuentren acampando en la zona, esto como medida de seguridad o como reconocimiento de ruta, la forma más fácil es seleccionar la opción de “buscar canales” y el dispositivo localizara otras frecuencias.
Reportar emergencias
Como lo mencionamos en puntos anteriores, generalmente estando en la montaña resulta casi imposible encontrar cobertura en el teléfono móvil, por lo cual ante una situación de rescate o emergencia resultara casi imposible entablar una conversación. Sin embargo con radio Walkie Talkie bien se podría solicitar apoyo a las autoridades de un parque nacional o bien alertar a otros campistas con la finalidad de que nos brinden el apoyo necesario.
Conclusión
Entonces ¿Se debe llevar radios? La verdad es que si, son un instrumento que se puede convertir en una herramienta indispensable para mantenerse comunicado, en sitios agrestes donde la señal del celular no está disponible. ¿Qué marcas son las más utilizadas? Los Radios Motorola y Midland.

5 Consejos para alejar los mosquitos en un campamento

Aunque nos encante la aventura, las emociones y la naturaleza hay algunas cosas que realmente no soportamos mucho: los insectos hablando especialmente de los mosquitos ¡son incomodos, peligrosos y dan mucha comezón!
Para evitar lidiar con ellos te damos algunos consejos que puedes poner en práctica en tu próximo campamento ¡Toma nota!
¡Aléjate del agua!
Lo primero que debes tener en cuenta es no colocar la casa de campaña muy cerca de cualquier fuente de agua, ya sea un rio, lago, charco, etc. La mayoría de los mosquitos suelen estar muy cerca de estos sitios. ¿Dónde colocar la casa de campaña? Lo mejor será en una zona verde amplia. También evita que haya troncos caídos cerca.
¡Pon una fogata!
¿No fue suficiente el punto anterior? Bien puedes intentar haciendo una fogata con ramas y troncos verdes para que genere mucho humo y de esta forma se ahuyenten los moscos e insectos. Claro este remedio será temporal, cuando se apague la fogata volverán.
¿Cómo evitar atraer los mosquitos?
Fácil, mantén los alimentos en envases herméticos en un lugar fresco. No dejes basura. Después de cocinar lava y limpia cualquier tipo de utensilio como sartenes, cubiertos, platos, etc.
¡Cierra bien la puerta!
Ya sea que estas armando el campamento o bien, debes salir por un segundo mantén siempre cerrada la puerta de la tienda o deja el mosquitero puesto. Seguro no querrás pasar la noche con un molesto zumbido cerca de la oreja ¿Verdad?
Remedio de emergencia
Vamos a imaginar que estas durante la marcha, no tienes posibilidades de hacer una fogata y no llevas repelente ¿Qué puedes hacer? Fácil, toma un poco de paste de dientes –que contenga menta- diluye un poco con agua y mezcla perfectamente. Coloca un poco sobre la ropa como playera, calcetines, gorra. Nunca sobre la pies ya que podría irritar.

Kit de Supervivencia

El kit de supervivencia es una pieza esencial para cualquier expedición. Debe ser lo suficientemente compacto y ligero como para poder transportarlo en todo momento pero también útil que garantice nuestra supervivencia como: Encender fuego, purificar agua, cazar, etc.
Actualmente es bastante común ver en las tiendas de campismo que tengan en venta kits de supervivencia ya preparados, sin embargo desde nuestro punto de vista nada mejor que hacerlo uno mismo en base a nuestras necesidades y conocimiento. Puedes empezar hacer el tuyo con una lata vacía de mentas o algún otro recipiente metálico que venta sellado herméticamente.
Primeros Auxilios
Debido al espacio reducido de la lata, llevaremos únicamente los objetos más indispensables de un botiquín de primeros auxilios, que seguramente vamos a necesitar con mayor frecuencia:
Curitas y Vendas: Serán bastante útiles para pequeños cortes, raspones o ampollas. Lleva diferentes tipos de curita de tela e impermeables ya que estos pueden ser útiles incluso para reparar una pequeña fuga en la casa de campaña.
Toallas antisépticas: Servirán para limpiar heridas y picaduras, pero también nos servirán para encender un buen fuego ya que se prenden con facilidad.

Tabletas para purificar agua: Existen muchas tabletas para purificar agua, las más populares son las de Yodo y su precio es bastante económico. Toma en cuenta que antes de beber filtra el agua y después procede a purificarla.
Vaselina: La utilizaremos para aplicarnos cuando tengamos los labios secos, llagas o sarpullido. Lleva el bote más pequeño que encuentres o bien vacía un poco sobre una bolsa hermética.
Psicología
No importa cuántos manuales leas, hay algo para lo que nunca vas a estar preparado y es afrontar una situación real de supervivencia. Hay algunos elementos que te ayudaran a llevar la situación:
Fotografía de seres queridos: Aunque no lo creas, este es un gran incentivo psicológico para alguien que está viviendo una situación al límite.
Papel y lápiz: Para dibujar y trazar mapas, dejar mensajes o simplemente para usarse para llevar la bitácora.
Equipo indispensable
Este es el equipo más importante en todo el kit de supervivencia, lo usaremos para hacer fuego, cazar, construir refugios ETC. No debe faltar ninguno de los siguientes instrumentos:
Sierra Flexible: De gran ayuda a la hora de cortar leña para la fogata o para la construcción de un refugio.
Cuchillo de un solo filo: Para cazar o cortar cuerda. Revisa que la hoja tenga suficiente filo.
Aguja e hilo: Para reparar un poco del equipo dañado o ropa. Lleva hilo resistente y aguja de distintas medidas.
Fósforos impermeables y yesca: Si tus cerillos no son impermeables guárdalos en una bolsa con cierre hermético. La yesca puede ser sustituida por barras de ocote.
Preservativos no lubricados: Sirven para transportar agua o como funda impermeable.
Mini kit de pesca: Si está cerca de una fuente de agua resultara más fácil atrapar peces. El sedal también tendrá muchos otros usos de supervivencia.

Nudos Resistentes y Basicos

Nudos Básicos

Nudo de rizo, cuadrado, plano o llano
Nudo
Se llama así porqué se utiliza para atar los "rizos" de las velas. Estos "rizos" son cabos o cuerdas cosidos en filas horizontales a ambos lados de la vela que se atan cuando el viento es fuerte para evitar que la vela se "vuele".
Es un nudo plano y se utiliza principalmente para atar dos cuerdas del mismo grosor, siempre que éstas estén sujetas a una tensión constante, ya que si la tensión disminuye el nudo puede aflojarse. Sin embargo, este nudo es generalmente utilizado para muchos fines; para atar un vendaje ya que es un nudo cómodo por ser plano o mejor conocido cómo "nudo cuadrado", para atar las agujetas de los zapatos, entre otros usos más.

 

Nudo de Ocho, Lasca o de Boza
Nudo
NudoNudo de boza
Se emplea para rematar provisionalmente las puntas de una cuerda ya que tiene la ventaja de no lastimarla, es un nudo muy sencillo y útil, ya que no se deshace fácilmente, también se puede utilizar para hacer una gaza para prestar auxilio o cómo Nudo de "Boza", es decir: Un lazo o una presilla para amarrar un bulto o un paquete.
Nudo de Pescador
Nudo
Se usa para unir dos cuerdas que por su fabricación sean muy resbaladizas o, para unir dos cuerdas que se meterán al agua, que la cuerda este mojada o cabos gruesos difíciles de entrelazar o también si es necesario que ambas cuerdas se deslicen una sobre otra.
Es fácil de hacer y de deshacer, aun cuando las cuerdas estén mojadas.
Si las cuerdas se van a mantener bajo el agua, es recomendable hacer dobles las vueltas o senos en cada extremo, para asegurar mejor el nudo.


Nudo de Ballestrinque o de Cochino
Nudo
NudoBallestrinque con cote
Nudo
NudoBallestrinque doble
Este nudo al igual que el vuelta de braza, sirve para sujetar una cuerda a un poste o mástil, amarrar la boca de un saco , así también para iniciar un amarre y terminarlo, cómo por ejemplo el amarre redondo o cuadrado. También al igual que otros nudos, este tiene que estar en tensión constante ya que si no, tiene la facilidad de que se afloje.
Su inconveniente es de que si no esta a mucha tensión se puede correr lateralmente y cómo ya mencione se puede aflojar si la tensión disminuye.
Una forma de hacerlo rápidamente, es la que se hace medio cote y se hace otro sobre el anterior, tomando en cuenta de que las cuerdas dónde cruzan en cada cote, deben de estar en medio. Otra forma de hacer el Ballestrinque o de Cochino es haciendo cómo una X, tal cómo se muestra en la ilustración, y si se quiere que este más seguro se puede terminar con un cote o se puede hacer un Ballestrinque doble y se tendrá mayor resistencia tal cómo se muestra en la ultima ilustración.

 

As de Guía
NudoNudo
Este nudo consiste en una gaza que no se corre; es útil para subir o bajar una persona a modo de arnés o mantener unidas a varias personas, por consiguiente es muy útil en rescates. El As de Guía es simple y fácil de hacer, es muy resistente y también tiene la gran ventaja de que no se desliza y no se afloja fácilmente.
"Es un nudo indispensable para todo Scout."
NudoAs de Guía con una mano
Cómo este el As de Guía es un nudo de salvamento es muy importante que uno aprenda a hacerlo con una mano, alrededor de tu cintura y con los ojos cerrados.
El primer paso es hacer pasar la cuerda por la cintura, después se pone el dorso de la mano sobre la cuerda, con los dedos índice, pulgar y medio al frente, jira la muñeca haciendo una gaza; con los dedos medio e índice rodea la cuerda y asegura el nudo con el índice y pulgar, tal cómo se muestra en la ilustración superior
NudoAs de Guía con los dedos de una mano
El primer paso para hacer el As de Guía con los dedos de la mano, se sujeta la cuerda con los dedos anular y meñique, pasándolo entre el medio e índice, con el dedo pulgar haz una gaza y con el medio e índice rodea la línea de la cuerda y termina jalando la punta con el índice y pulgar, tal cómo se muestra en la ilustración superior.

 

Vuelta de Escota o Nudo de Tejedor
Nudo
Es un nudo muy útil para atar o unir dos cuerdas de diferente grosor o que se encuentren mojadas y que estarán sujetas a tensión, aunque no se afloja tan fácilmente cómo el nudo de rizo. Aunque este nudo se puede utilizar con cuerdas mojadas, no es recomendable usarse en cuerdas húmedas pues puede zafarse.
Los tejedores atan el nudo en forma rápida con los dedos pulgar e índice, así que te recomiendo que lo practique con una sola mano, para que tengas una mejor habilidad.

 

Nudo de Margarita o de Acortar
Nudo
Se utiliza para reducir la longitud de una cuerda cuando esta este muy larga, para apretar otra cuerda, pero principalmente para reforzar una cuerda o un tramo gastado de la misma.
Actúa con tensión firme en ella y cuando el uso es permanente se refuerza con un cote o un cazonete.
Para reforzar una cuerda uno tiene que cerciorarse de que la parte gastada de la cuerda se encuentra en la parte central del nudo, es decir, el tramo que pasa entre las dos gazas o cote.
En el año de 1627, John Smith, de Virginia, mencionaba entre los marineros los nudos de Margarita, Ballestrinque y As de Guía.

 

Vuelta de braza, Nudo de Estribo o Nudo de leñador
Nudo
NudoVuelta de braza con cote
Es usado para fijar el extremo de una cuerda a un tronco, un paquete o un mástil, también para levantar o mover un tronco, tan solo se agrega un cote extra, cómo se muestra en la ilustración.
Este nudo también sirve para iniciar un amarre ya sea el amarre diagonal o el de en forma de ocho.
Sus características principales son que mientras la tensión de la cuerda es mayor, el nudo se aprieta haciéndose más resistente, y la ventaja de que aunque este a mucha tensión es fácil de deshacer.

 

Media llave y dos cotes
Nudo
Sirve para sujetar una cuerda a un tronco o una argolla, cuando esta estará en tensión. La principal ventaja de este nudo es su facilidad para hacerlo y deshacerlo.
Es importante que los cotes sean gemelos o en pocas palabras formen un nudo de ballestrinque.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Cómo reaccionar ante un encuentro con un animal salvaje en la montaña

Disfrutar de la naturaleza; este es uno de los motivos que prácticamente todo corredor de montaña esgrime cuando se le pregunta por qué disfruta tanto de esta disciplina. Pero, como todo, la naturaleza y la montaña tienen una cara menos amigable y una de esas caras es el encuentro con animales salvajes.
Las montañas españolas albergan una gran variedad de fauna y el encuentro entre esta y el corredor de montaña suele ser habitual, sobre todo en las cadenas montañosas más salvajes, en las que existen animales de gran tamaño que pueden llegar a poner en peligro nuestra integridad física.
Por ello, queremos recopilar cómo debemos actuar si nos encontramos con un animal salvaje y, lejos de ser un encuentro fugaz y sin consecuencias, este puede devenir en que el animal en cuestión sienta miedo o se vea amenazado y que podamos estar en una situación farragosa.
Osos
Es quizá el animal más peligroso que nos podemos encontrar en las montañas de nuestro país; por diversos motivos, las poblaciones de estos plantígrados se han visto drásticamente reducidas en los últimos años, por lo que su presencia se ciñen a zonas muy concretas de nuestra geografía, como Asturias o Cantabria.
Lo primero que cabe decir es que encontrarse con un oso no es algo que pase muy habitualmente, ya que si este detecta nuestra presencia, optará, normalmente, por alejarse. Asimismo, el oso es una especia protegida y en las zonas donde viven suele haber carteles de advertencia. Asimismo, si vemos signos de la presencia de un oso, como grandes huellas o excrementos, deberemos desviarnos, siempre por caminos señalizados, y dejar la zona con celeridad.
Si, aun manteniendo todas las precauciones, nos encontramos con un oso, es fundamental mantener la calma, evitar hacer ruidos, correr o realizar movimientos bruscos. Si el oso no le ha visto, se aconseja hacer algún ruido para que este detecte la presencia y, normalmente, escoja otro camino. Si no lo hace, deberás apartarte del camino que usa el animal y alejarse de la zona.
Jabalís
Es uno de los animales más comunes en nuestros montes; por ello, debemos saber qué hacer en caso de encontrarnos con uno. Al igual que el resto de animales, si detecta nuestra presencia, lo más probable es que emprenda la huida. Pero si se siente amenazado o acorralado, o tiene a sus crías cerca, es posible que el animal decida defenderse de lo que cree una agresión.
Si te encuentras con un jabalí que no escapa, lo primero que debes hacer es quedarte quieto, ante lo cual, el animal optará por escapar. En caso de que tenga crías, es posible que el animal se acerque, a entre 5 y 20 metros, y gruña para dar tiempo a que sus crías estén a salvo. Una vez que estén a salvo, el jabalí seguirá a sus crías. Lo primordial es no entorpecer el camino de las crías para que el adulto no se sienta amenazado.
Lobos
Los lobos son animales que rehúyen cualquier contacto con el ser humano; a pesar de su fama, son animales que no atacan a las personas, sobre todo porque suelen contar con suficientes fuentes de comida. Por esto, los encuentros con un lobo son casi imposibles, ya que él es capaz de detectar nuestra presencia mucho antes que nosotros y evitará el encuentro. Si aun así te encuentras con uno, intenta no hacer contacto visual y aléjate poco a poco hasta estar fuera de su vista. Deja esta zona, ya que los lobos se mueven en grupo.
Perros
Dentro de los animales que te puedes encontrar, los perros son de los más comunes. Si te encuentras perros de caza, lo normal es que su dueño esté por la zona. Estas manadas de perro suelen estar muy activas, ya que los cazadores quieren que estén ávidos por buscar a sus presas, por lo que si te ven, lo normal es que te ladren y se pongan nerviosos. Intenta hacer ruido, llamando al dueño, que podrá controlarlos con una sola orden.
También existe la posibilidad de encontrarse con perros asilvestrados, que pueden ser mucho más peligrosos. En este caso, nunca te acerques a ellos. Tampoco grites ni escapes, ya que el perro intentará perseguirte para atacarte. Si te quedas quieto y actúas como que no está allí, el perro normalmente se tranquilizará y dejarás de interesarle.
Si ves que aun así el perro se muestra agresivo, utiliza cualquier cosa para protegerte. Una rama o una piedra pueden valer para hacer que el perro desista de su intento, además de ser una buena defensa en caso de que te muerda. Si el perro te tumba al suelo, enróllate como una bola llevando tus rodillas al pecho y cubriendo tus orejas con tus manos en forma de puño. Hazte el muerto, de seguro el perro te huela y se vaya.
Caballos y ganado
Estos animales no atacan a las personas si no se sienten amenazados. Si vemos caballos salvajes, estos escaparán. Si no lo hacen, intenta dar un rodeo lo más grande posible y no se sentirán amenazados. Las vacas tampoco, aunque hay la posibilidad de encontrarse con algún toro.
Si es atacado por un toro, no haga movimientos rápidos, aléjese del toro mirándole continuamente hasta llegar a un sitio seguro. El darse la vuelta o correr es aún más peligroso, porque incita al toro a que le ataque; siga también estas recomendaciones con vacas agresivas que vayan con sus terneros, ya que éstas pueden atacar a sus criadores.
Serpientes y víboras
Como regla general, los reptiles escaparán ante cualquier signo de presencia humana. En nuestro país son pocas las especies que nos pueden causar algún problema serio, como la víbora aspid. Si nos pica una, deberemos mantener la calma y dejar de correr de forma inmediata, para que el veneno se propague lo más lentamente posible.
Deberemos buscar ayuda inmediatamente para que nos lleven a un centro médico en el que nos atiendan de forma adecuada. Como el único tratamiento es el suero específico, no deberemos hacer nada en la mordedura, solo buscar ayuda para que nos lleven al médico y nos den la medicina adecuada.
Zorros

Como los zorros son animales que en ocasiones se muestran amigables, podemos subestimar su poder de hacernos daño. Normalmente suelen escapar al ver nuestra presencia, pero como decimos, algunos son mansos y no escapan. Nunca deberemos acercar nuestras manos a su boca, ya que podrían tener la rabia y su mordedura darnos muchos quebraderos de cabeza. Si nos muerde un zorro, deberemos ir inmediatamente al médico para que nos suministre antibióticos y una vacuna anti-rábica.

¿Qué haces si te ataca un puercoespín en su hábitat natural?

Cómo atacan los puercoespines
A diferencia de lo que dice la leyenda popular, los puercoespines no lanzan sus púas. En su lugar, los puercoespines atacan chocándote o golpeándote con sus colas, que depositan sus púas en tu piel. Las púas no son venenosas, pero pueden ser muy dolorosas y albergar bacterias del ambiente del puercoespín, según Samantha K. Yeltatzie, DVM. La pérdida de las púas no lastima al puercoespín porque éste las puede reemplazar en 2 a 8 meses.

Alejarse
Aléjate del puercoespín, pero no le dés la espalda ni intentes huir. Al darle la espalda el animal tiene la oportunidad de atacarte cuando tu atención está puesta en otro lado. Corre sólo como último recurso si el puercoespín no se asusta ni se va. Agarra una vara o cualquier cosa que puedas oscilar y golpea al puercoespín en el hocico lo suficientemente fuerte como para detenerlo. Si lo golpeas con fuerza moderada, lo herirás pero sin lastimarlo gravemente. Eso suele bastar para que el puercoespín huya.

Sacarse las púas
Busca atención médica para sacarte las púas. Si estás muy alejado de la civilización como para acceder a atención médica, sácate las púas con cuidado jalándolas gentilmente una por una y asegurándote de que salgan todas. Si la púa se rompe, sácala con pinzas. Si el puercoespín te muerde, limpia la herida frotándote alcohol y asiste a un médico lo antes posible para que te coloquen una inyección contra la rabia en caso de que el animal esté rabioso.

Prevenir ataques
Evita caminar por los bosques de noche. Los puercoespines son animales nocturnos y, si bien ellos pueden verte, quizás tu mascota o tú no sean capaces de verlos. Podrías acercarte demasiado a uno o pisarlo accidentalmente en la oscuridad. Aunque muy rara vez los puercoespines se acercan a las zonas pobladas, podrían meterse en una carpa o lugar vacío para buscar sal, según explica Paul Tawrell, autor de "Wilderness Camping & Hiking". Para evitar que los puercoespines ingresen al campamento, coloca bolas de naftalina cerca de las entradas y alrededor de las zonas donde se almacena la comida.


Qué hacer si te ataca un puma

Los ataques de los leones de montaña no son muy comunes, pero ocurren. En la década del 2000 - desde enero de 2001 a diciembre de 2010 - hubo 36 casos registrados en Estados Unidos y Canadá, y 3 resultaron en muertes. Si en algún momento mientras estas acampando o en una excursión te encuentras en esta situación, hay varias cosas que puedes hacer para prevenir un ataque.

No corras

Salir corriendo sólo provocará que el león de montaña te persiga. Lo último que debes cuando estés cerca de este animal es provocarlo al comportarte como su presa. Mantén la calma y no dejes que te gane el miedo o el pánico. Nunca le des la espalda, trata de establecer contacto visual y camina hacia atrás si piensas que es seguro hacerlo.

No te acurruques

Un mito urbano asociado a los ataques de animales salvajes sugiere acostarte en el piso y acurrucarte para evitar un ataque. Con los pumas esto es lo opuesto a lo que tienes que hacer. Párate derecho y trata de verte lo más grande que puedas. Si tienes un abrigo, ábrelo y levanta tus brazos. Esto le hará creer al león de montaña que eres una amenaza y será menos probable que te ataque.

Haz ruidos

En un encuentro tenso con un puma, una buena opción es emitir algún ruido fuerte y firme. No trates de hablar suavemente como lo harías con un gato doméstico. En lugar, grítale que se vaya y vete. Puedes tratar de mostrarle tus dientes y gruñirle para asustarlo.

Pelea de vuelta

Si te encuentras en el medio de una situación violenta, haz todo lo que puedas para pelear contra el animal. Usa palos, piedras, navajas, equipos de campamento, tus puños o lo que tengas a mano para defenderte del puma. Apunta a la cabeza del animal y a sus ojos durante el ataque. Si se lastima en la lucha, lo más probable es que abandone el ataque.

Que hacer al ver un oso

Los osos se encuentran entre las criaturas más maravillosas de la naturaleza, y ver a uno en lo salvaje es una experiencia inolvidable. Sin embargo, si te acercas demasiado, tu encuentro con un oso puede ser más terrorífico que impresionante. Afortunadamente, a pesar de la continua invasión de los humanos al “país de los osos”, los ataques hacia la gente son raros, y las fatalidades son incluso aún más raras. Aún así, los osos son animales inmensos, poderosos y salvajes, y cualquier encuentro entre los osos y los humanos puede convertirse en algo potencialmente mortal. ¿Sabes lo que hay que hacer si te encuentras cara a cara con un oso?


  • Evita los encuentros cercanos. Si puedes prevenir un encuentro con un oso, el resto de los pasos es innecesario. Los osos son criaturas apartadas, y generalmente prefieren mantenerse lejos de los humanos. Puedes ayudarle con esto anunciando tu presencia cuando estés explorando su medio ambiente: habla fuerte, canta, o lleva contigo campanas para “osos” para que los osos tengan tiempo de escapar de ti. Lee acerca del comportamiento de los osos para decidir el método de sonido con el que estés cómodo ya que existen diferentes puntos de vista de profesionales acerca de la efectividad de hacer ruidos. Asegúrate de hacerle caso a los anuncios locales sobre osos y practica almacenamiento apropiado de comida mientras acampas, intenta caminar en áreas abiertas para que el oso pueda verte (o puedas verlo) de una buena distancia. Deja los perros en casa o mantenlos atados. Si ves huellas de osos, desvíate o aléjate del área. Evita sorprender a los osos.
  • Mantén tu distancia. Si ves a un oso a una gran distancia (mayor de 300 pies), aléjate del área. Si necesitas continuar, haz un desvío grande alrededor del oso. Si el oso no te ha visto, no lo molestes: retírate en calma y silenciosamente, y después haz un sonido fuerte cuando estés bien lejos para prevenir posibles encuentros futuros. Si el oso te ve, empieza a hablar en una voz suave y calmada (no importa lo que digas) y aléjate lentamente, manteniendo un ojo en el oso pero evitando el contacto directo. Tu meta es comunicarle al oso que eres un humano (y que por lo tanto, puedes defenderte y no estás asustado) mientras que le haces saber que no estás amenazándolo, y que estás dejando su territorio.
  • Mantente calmado si el oso se te acerca. Si un oso se te acerca mucho, manten la calma y NUNCA corras ni te pares alto, tampoco trates de asustarlo, ya que esto lo tomara como un reto o una pelea, si tu levantas tus brazos para creerte superior, el tambien se parara sobre sus 2 patas traseras y te atacara, asi que ten cuidado y no hagas cosas que lo intimiden.
  • Conoce a tu oso. Los pasos que tomes para sobrevivir a un encuentro con un oso dependerán en parte del tipo de oso. Norte América tiene tres tipos de osos: osos cafés, osos negros y los osos polares. Los osos polares, claro está, son muy fáciles de reconocer, y su rango es muy delimitado en latitudes lejanas del norte. Los osos negros y grises no son necesariamente diferenciados por su color. Los osos grises pueden pesar hasta 800 libras (400 kilogramos), y son distinguibles por una joroba prominente en su hombro y unos cuartos por debajo del hombre. Los osos negros son típicamente más pequeños (hasta 400 libras), y tienen unos cuartos más altos o al mismo nivel que los hombros. Si ves huellas, los osos grises tienen las marcas de las garras bien separadas de las huellas de sus patas, mientras que los osos negros tienen sus garras muy cerca de su pata.
  • Entiende las motivaciones del oso. Un poco de psicología de osos puede tomar un largo camino – tu respuesta un ataque debe de ser pensada en las motivaciones del oso. Primero, si parece que un oso te está observando (desapareciendo y apareciendo, por ejemplo), o si un oso ataca de noche, muy probablemente te ve como comida, y cualquier ataque será de depredador. Si sorprendes a un oso en el camino, si el oso tiene oseznos, o si el oso está comiendo de un cadáver o protegiéndolo, el oso muy probablemente actuará en defensa propia.
  • Responde apropiadamente basándote en la situación:

  • Si un oso gris hace un ataque no-depredador: hazte en muerto. Si el oso (que no sea un oso negro) te está atacando en defensa propia, puedes disminuir el ataque (y posiblemente salvarte) haciéndote el muerto recostándote completamente en el suelo. Haz esto sólo después de que el oso haga contacto contigo o si intenta hacerlo. (En el pasado, los expertos en osos recomendaban que te recostaras en la tierra en una posición fetal, pero los investigadores han demostrado que hacer esto sólo le permite al oso lanzarse sobre el humano en cuestión). Para hacerte el muerto, recuéstate totalmente en la tierra, protegiendo tus órganos vitales con la tierra, y tus brazos protegiendo tu cuello con tus manos entrelazadas encima de él. Mantén tus piernas juntas y no luches. Una vez que el oso se haya alejado de ti, espera varios minutos antes de observar cuidadosamente para ver si el oso se encuentra cerca. Un oso puede voltear y regresar si te ve moviéndote.
  • Si algún oso hace un ataque de depredador o recibes algún ataque de un oso negro: ataque tu también: Pelea un ataque de un oso negro o cualquier otro ataque depredador. Si el oso es un oso negro, o si has determinado que el oso te ve como comida (esto es muy raro, y más común con los osos negros y, algunos dicen, con los osos polares más que con los grises), sólo tienes oportunidad de escapar si ataques o lo asustas. Golpea al oso con rocas, ollas, cacerolas, palos o puños – lo que sea que tengas cerca. Las apuestas pueden ir en tu contra en una pelea, pero los osos generalmente no ven al humano como presa, y un oso que hace un ataque depredador usualmente es inmaduro,, está hambriento, o herido, y será fácil de espantar si lo golpeas.
  • Considera las técnicas de escape de último minuto:
    • Trepa a un árbol sólo bajo las condiciones correctas. Los osos negros son buenos trepadores, así que subir a un árbol no te hará ningún bien con uno de ellos. Los osos grises también pueden trepar un poco y pueden alcanzar alrededor de 12 pies (4 metros) del árbol por encima de la tierra. Sólo considera trepar un árbol si te encuentras con un oso gris y estás seguro de que puedes llegar alto (por lo menos 15 pies, pero preferentemente 30 pies) en un árbol robusto para el tiempo en el que te alcance. Los osos son muy rápidos, así que no trates de ganarles en una carrera para llegar al árbol – perderás. Esta aproximación usualmente es viable s estás justo delante de un árbol y eres un buen trepador.
    • Evade los avances si se están acercando en una distancia relativamente corta (>8 pies). Los osos y otros animales de cuatro patas tienen un gran centro de gravedad, y por lo tanto, no pueden dar giros tan buenos como los tuyos o los míos. No corras sólo en círculos, sin embargo, si estás en un área abierta (llanura o campo), no corras directamente lejos del oso ya que generalmente son muy rápidos. Muévete a la izquierda y derecha para forzar al oso a cambiar de dirección. No insultes al oso, sin embargo, ya que eso te quitará energía.

Tips para cuando vayas de excursion



  •  Planificar la salida. Consultar las condiciones meteorológicas-Informarnos sobre la zona a recorrer-Preparar el equipo adecuado a la época del año, y el terreno a recorrer-Equipar la mochila con suficiente comida y agua- No olvidar un pequeño botiquín-Si tenemos teléfono portátil, asegurarnos que la batería está cargada, y no olvidarlo en casa. Un silbato puede ser muy adecuado. Linterna, o frontales. Elementos reflectantes. La mochila no ha de ir sobrecargada. 
  •  La señal sonora de SOS, es: Tres pitidos cortos-Tres pitidos largos-Tres pitidos cortos. Si no recordamos esta cadencia, silbar de un modo rítmico igual, dando cierta cadencia a las señales. Que no parezca que estamos de fiesta. 
  •  Si tenemos que señalizar una zona en caso de hacernos visibles para un rescate aéreo, haremos un aspa en el terreno, como mínimo, y si es posible, tres. Ramas y piedras vendrán muy bien para ello. 
  • Alimentos energéticos, vendrá muy bien tenerlos a mano, en caso de un bajón físico. Algo azucarado siempre viene bien llevar en la mochila. También frutos secos y fruta. 
  •  Evitar tomar bebidas alcohólicas durante la ruta. O si lo hacemos, solo en poca cantidad, y para comer. 
  •  Procurar no salir solo. Si lo hacemos, dejar dicho donde vamos. Imprescindible. Y no cambiar de ruta sin avisar previamente. El número aconsejable mínimo de compañeros, es tres. En caso de accidente, uno se queda con el accidentado, y el tercero, busca ayuda. 
  •  Se recomienda llevar ropa con colores que destaquen y que no sean confundibles con colores habituales en el campo. 
  • Revisar cada cierto tiempo nuestro equipo de salidas, principalmente el calzado. Podemos llevarnos un disgusto en plena ruta. 
  • Si el clima empeora, y no hubiese perspectivas de mejoría, y si el terreno no es seguro, lo mejor, y de obligado cumplimiento, es dar por terminada la ruta, y volver al punto de inicio lo antes posible, pero siempre con las debidas precauciones. Si hubiese posibilidad de caída de rayos, desprendernos de aquellos elementos metálicos que llevemos encima, y el teléfono portátil, apagarlo de inmediato. 
  • Evitar siempre aquel terreno que suponga un peligro, y para el que no estemos debidamente equipados y preparados. En caso de ir a la nieve, no pasar nunca por donde haya riesgo de encontrar hielo, si no estamos equipados con crampones y piolet. Informarnos en la zona, sobre posibles lugares con riesgo de aludes. 
  • Tanto con sol, como en terreno nevado, aquí aunque no haya sol, llevar y usar crema protectora de alta graduación. Llevar gafas de sol. 
  • Si un paisaje te atrae, y quieres observarlo, nunca lo hagas en marcha, sobre todo en zonas de riesgo; para y disfruta del entorno. Una distracción, puede causar una tragedia. Lo mismo, si tienes que usar el teléfono. Nunca hables por teléfono en marcha. Si vas hablando con un compañero, y vais uno delante del otro, y si el terreno es peligroso, no te vuelvas mientras caminas; paraos y conversar. 
  • No sobrevalorar nuestras aptitudes. En montaña hay que ser humildes, y no tratar nunca de extralimitarnos. 
  • Cuando vamos en grupo, es conveniente, y obligado, que este no se distancie mucho. En cualquier momento, alguien puede necesitar la ayuda del grupo. Para ello, el grupo, ha de encontrar un ritmo adecuado a todos. 
  • Si tienes que parar por un caso de necesidad, avisa al grupo, y que alguien se quede a esperarte. 
  • En los cruces de caminos, y/o senderos, si no conocemos la dirección a seguir, esperar siempre a que el grupo se reagrupe. Quien haya diseñado la ruta, sabrá por donde ir. 
  • Ser respetuosos con el entorno. Ello implica dejar el terreno como lo hemos visto. Los residuos que generemos, los retiraremos. Si se trata de materia orgánica, y decidimos dejarla en el terreno, siempre fuera de la vista. La contaminación visual, es también contaminación. Al atravesar sembrados, procurar hacerlo por uno de los lados y tratando de no pisar el sembrado. Si cruzamos por un olivar, y vemos aceitunas en el suelo, hemos de evitar el pisar esas aceitunas, pues también se recogen para su producción. 
  • Si tenemos que atravesar terrenos vallados, dejaremos los accesos siempre cerrados tras nuestro paso. 
  • En caso de entrar en propiedades privadas, respetar al máximo el entorno, y si es posible, pedir permiso al dueño. 
  • En caso de llevar animales, generalmente perros, llevarlos siempre sujetos mediante una correa adecuada. 
  • Antes de un baño, verificar que el mismo no suponga un peligro, y que allá donde lo hagamos, sea adecuado. En caso de pozas, albercas, etc, verificar siempre la profundidad, y que no haya rocas que supongan un peligro si nos lanzamos desde altura. 
  • No olvidemos, que la ruta termina con éxito, cuando llegamos de nuevo a casa.