domingo, 10 de mayo de 2015

¿Que lleva un botiquín de primeros auxilios?

Materiales de curación:
  • GasasSe sugieren aquellas que vienen en paquetes que contienen una o más gasitas estériles individuales (7.5 cm por 7.5 cm). Material suficiente para tratar una lesión solamente. Cada paquete se halla cerrado en una cobertura estéril. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
  • Solución salina normal
    Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su reemplazo se puede utilizar agua estéril.
  • Compresas
    Porción de gasa orillada cuadrada estéril, lo suficiente grande (38 a 40cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para comprimir una hemorragia.
  • Vendas
    Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elásticas y de gasas, de diferentes tamaños (1, 2,3 pulgadas).
  • Algodón Se utiliza para forrar inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.


Equipo de seguridad personal
  • Cubre bocas, guantes de látex, lentes.
    Utiliza siempre estas tres cosas, te ayudaran a no tener contacto directo con sangre o fluidos corporales.
Otros elementos:
  • Pinzas y Tijeras de uso rudo
    Estas te serán de gran utilidad si tienes que cortar alguna prenda de ropa, por ejemplo.
  • Termómetro Oral / Digital 
    Es importante conocer la temperatura corporal de la persona que estamos atendiendo.
  • Manta térmica
    Estos elementos son indispensables dentro de nuestro botiquín, ya que pueden prevenir la hipotermia. Están diseñadas para reflejar el calor corporal hasta en un 80%.
  • Lámpara manos libres
    Es de gran utilidad además permite tener las manos libres en todo momento para seguir con la atención al lesionado.
  • Libreta y pluma Sera de gran utilidad para anotar distintos datos.

Analgésicos
El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor, sin embargo no deben usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de una lesión. Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicílico y acetaminofén que en el mercado, puede encontrarse con diferentes nombres comerciales.
Sobres de Suero Oral
Es indispensable tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones. También resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.
Antihistamínicos
No es un medicamento esencial en la dotación del botiquín. Los antihistamínicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a las picaduras de insectos y se encuentren lejos de un centro sanitario mientras se traslada para la atención médica. Estos medicamentos tiene como efectos secundarios; sedación, somnolencia, disminución de los reflejos.

Conoce los errores mas comunes al momento de acampar

Colocar la casa de campaña sobre un lecho de río seco

Este es uno de los errores más comunes entre los campistas. Ven un lecho seco y piensan que puede ser un lugar bueno para acampar. Pero en realidad es todo lo contrario. En las montañas y bosques el clima es casi impredecible pudiendo caer una fuerte lluvia en cualquier momento, retomando el cauce natural del río. Asi que evita una inundación repentina y no acampes en estas zonas.

Prueba la casa de campaña

Este error es típico entre los nuevos campistas. Adquieren una casa de campaña y esperan hasta llegar al área de acampado para probarla. El problema radica en que si no se tiene el conocimiento en el armado de la casa tardaras mucho tiempo en montarla, lo mejor es que antes de salir de camping la pruebes en tu casa. Además así podrás cerciorarte de que vengan todas las piezas completas.

No salgas del sendero

Muchas veces resulta fascinante salirnos del sendero para “acortar” rutas o simplemente para investigar un poco. Lo mejor es que no lo hagas si no tienen mapas, GPS o conocimiento de la ruta. Podrías llegar a extraviarte.

Raciona la comida

Es típico salir de campamento con los amigos, repartir el menú y la lista de comida que cada quien debe llevar. El problema es cuando casualmente a uno o varios se les olvida llevar su parte. Antes de salir de campamento asegúrate de que cada quien lleve el suficiente alimento y una comida extra.

No comas hongos ni plantas

Ya que hablamos de la comida, toma en cuenta que muchos hongos y plantas son venenosos. ¡NO los comas si no tienes conocimiento en el tema!

Tensa y estaca la tienda de campaña

La principal función de tensar y estacar la casa de campaña es evitar la filtración de agua y viento. Hay muchos campistas que por flojera evitan este paso, pero realmente es muy importante en cualquier salida de camping.

Lleva una estufa para cocinar

Muchos campistas no suelen cargar una estufa para cocinar alimentos, pues creen que siempre sera simple encender una fogata para cocinar los alimentos, pero ¿Si cae una fuerte lluvia y esto lo impide, o si en el lugar está prohibido encender fuego? Por eso siempre debemos cargar con una estufeta, aunque sea pequeña.

Planea la ruta

Esto puede sonar un poco repetitivo, pero la prevención es muy importante cuando se visita sitios agrestes. Planea la ruta que vas a tomar, así como los días de duración. Comparte con algún familiar o amigo estos datos para que este monitoreando tu regreso.

No te hagas el héroe

No trates de imitar lo que ves en televisión. En su mayoría todas las acciones están controladas por expertos. No pongan en riesgo tu vida haciendo algo que desconoces.

Whatsapp, puede salvar vidas en la montaña

Actualmente la mayoría de los Smartphone –teléfonos inteligentes– viene integrado un potente GPS con el cual podremos compartir nuestra ubicación exacta en caso de sufrir algún accidente en la montaña y de esta forma ser ubicado por los cuerpos de rescate.
Durante los últimos meses los grupos de rescate con apoyo de la Guardia Civil Española, han rescatado a decenas de personas lesionadas, heridas o perdidas en la montaña, gracias al uso del GPS del teléfono celular y el envío de la ubicación por medio de la aplicación de mensajería “WhatsApp”. ¿Cómo utilizar este método?
Activa la red móvil del celular (3G)
Para poder enviar el mensaje vas a necesitar activar los datos móviles del teléfono celular, para ello da clic en “activar datos” en la parte superior de la pantalla aparecerá un logo con la leyenda “3g o 4g” dependiendo de la red.
Comparte la ubicación 
Enciende el GPS del teléfono celular, abre una conversación en WhatsApp y da clic en compartir ubicación. Esta aplicación de mensajería nos da la posibilidad de compartir nuestra ubicación exacta mediante coordenadas de posición. De esta manera los equipos de rescate pueden iniciar la búsqueda.
Algunos consejos 
De preferencia durante la marcha mantén tu equipo celular apagado, para ahorrar la batería y poder utilizarlo en caso de una emergencia. Investiga sobre los números de emergencia de tu localidad, así como de las agrupaciones de rescate agreste. Mantén tu línea celular con crédito para poder realizar llamadas y activar los datos.
¿No encuentras red? 
Busca un sitio que se encuentre lejos de árboles y rocas, donde la señal pudiera quedar atrapada. 


4 Tipos de fogatas que todo campista debe conocer

Fogata tipo estrella
Este tipo de fogata es de lo más básico y suele usarse para calentar alimentos. También conocida como “fogata de los indios”. Se debe colocar la madera de modo que apunte al centro del fuego en forma de estrella, A medida que le fuego va consumiendo los troncos estos van alimentando el centro. Bastante útil a la hora de colgar o colocar un pocillo encima.
fogata estrella
Fogata entrecruzada 
Este tipo de fogata es bastante útil a la hora de querer cocinar a las brasas, además brinda buen calor para mantenerse caliente. Para elaborarse debe hacerse una especie de torre de leña con una estructura sólida de troncos y un puñado de yesca al centro y capa de ramas entrecruzadas.
tipos de fogata campismo
Fogata de reflector 
Este tipo de fogata está diseñada con una “pared” hecha con leña y troncos cuya función principal es reflejar todo el calor generado por la fogata hacia un punto específico. Suele usarse durante climas fríos especialmente durante nevadas. Para su elaboración puede usarse la construcción de “fuego entrecruzado” y colocando una pared de troncos.
fogata de reflector
Fogata de troncos largos 
Este tipo de fogata es la opción ideal para climas fríos. La forma de elaboración consiste en colocar troncos largos apoyados sobre ramas pequeñas para crear un fuego de gran longitud el cual generara suficiente calor para mantener el cuerpo caliente.
fogata troncos largos

Walkie Talkies

Personalmente suelo llevar un par de radios walkie talkie en cada expedición y campamento que realizo; no obstante han sido pocas las ocasiones en que los he tenido que utilizar. Sin embargo los expertos aconsejan que no deben faltar en nuestro equipo de supervivencia, sobre todo cuando se acampa con grupos grandesVeamos alguna de las ventajas:
Mantiene al grupo comunicado
En caso de que el grupo tenga que dividirse, la única opción para mantenerse comunicados será mediante la utilización de radiotransmisores – walkie talkie-, ya que generalmente en bosques y montaña resulta imposible encontrar buena recepción en el teléfono celular.
Comunicación con otros campistas
Puede resultar bastante útil y practico ponerse en contacto con otros campistas que se encuentren acampando en la zona, esto como medida de seguridad o como reconocimiento de ruta, la forma más fácil es seleccionar la opción de “buscar canales” y el dispositivo localizara otras frecuencias.
Reportar emergencias
Como lo mencionamos en puntos anteriores, generalmente estando en la montaña resulta casi imposible encontrar cobertura en el teléfono móvil, por lo cual ante una situación de rescate o emergencia resultara casi imposible entablar una conversación. Sin embargo con radio Walkie Talkie bien se podría solicitar apoyo a las autoridades de un parque nacional o bien alertar a otros campistas con la finalidad de que nos brinden el apoyo necesario.
Conclusión
Entonces ¿Se debe llevar radios? La verdad es que si, son un instrumento que se puede convertir en una herramienta indispensable para mantenerse comunicado, en sitios agrestes donde la señal del celular no está disponible. ¿Qué marcas son las más utilizadas? Los Radios Motorola y Midland.

5 Consejos para alejar los mosquitos en un campamento

Aunque nos encante la aventura, las emociones y la naturaleza hay algunas cosas que realmente no soportamos mucho: los insectos hablando especialmente de los mosquitos ¡son incomodos, peligrosos y dan mucha comezón!
Para evitar lidiar con ellos te damos algunos consejos que puedes poner en práctica en tu próximo campamento ¡Toma nota!
¡Aléjate del agua!
Lo primero que debes tener en cuenta es no colocar la casa de campaña muy cerca de cualquier fuente de agua, ya sea un rio, lago, charco, etc. La mayoría de los mosquitos suelen estar muy cerca de estos sitios. ¿Dónde colocar la casa de campaña? Lo mejor será en una zona verde amplia. También evita que haya troncos caídos cerca.
¡Pon una fogata!
¿No fue suficiente el punto anterior? Bien puedes intentar haciendo una fogata con ramas y troncos verdes para que genere mucho humo y de esta forma se ahuyenten los moscos e insectos. Claro este remedio será temporal, cuando se apague la fogata volverán.
¿Cómo evitar atraer los mosquitos?
Fácil, mantén los alimentos en envases herméticos en un lugar fresco. No dejes basura. Después de cocinar lava y limpia cualquier tipo de utensilio como sartenes, cubiertos, platos, etc.
¡Cierra bien la puerta!
Ya sea que estas armando el campamento o bien, debes salir por un segundo mantén siempre cerrada la puerta de la tienda o deja el mosquitero puesto. Seguro no querrás pasar la noche con un molesto zumbido cerca de la oreja ¿Verdad?
Remedio de emergencia
Vamos a imaginar que estas durante la marcha, no tienes posibilidades de hacer una fogata y no llevas repelente ¿Qué puedes hacer? Fácil, toma un poco de paste de dientes –que contenga menta- diluye un poco con agua y mezcla perfectamente. Coloca un poco sobre la ropa como playera, calcetines, gorra. Nunca sobre la pies ya que podría irritar.

Kit de Supervivencia

El kit de supervivencia es una pieza esencial para cualquier expedición. Debe ser lo suficientemente compacto y ligero como para poder transportarlo en todo momento pero también útil que garantice nuestra supervivencia como: Encender fuego, purificar agua, cazar, etc.
Actualmente es bastante común ver en las tiendas de campismo que tengan en venta kits de supervivencia ya preparados, sin embargo desde nuestro punto de vista nada mejor que hacerlo uno mismo en base a nuestras necesidades y conocimiento. Puedes empezar hacer el tuyo con una lata vacía de mentas o algún otro recipiente metálico que venta sellado herméticamente.
Primeros Auxilios
Debido al espacio reducido de la lata, llevaremos únicamente los objetos más indispensables de un botiquín de primeros auxilios, que seguramente vamos a necesitar con mayor frecuencia:
Curitas y Vendas: Serán bastante útiles para pequeños cortes, raspones o ampollas. Lleva diferentes tipos de curita de tela e impermeables ya que estos pueden ser útiles incluso para reparar una pequeña fuga en la casa de campaña.
Toallas antisépticas: Servirán para limpiar heridas y picaduras, pero también nos servirán para encender un buen fuego ya que se prenden con facilidad.

Tabletas para purificar agua: Existen muchas tabletas para purificar agua, las más populares son las de Yodo y su precio es bastante económico. Toma en cuenta que antes de beber filtra el agua y después procede a purificarla.
Vaselina: La utilizaremos para aplicarnos cuando tengamos los labios secos, llagas o sarpullido. Lleva el bote más pequeño que encuentres o bien vacía un poco sobre una bolsa hermética.
Psicología
No importa cuántos manuales leas, hay algo para lo que nunca vas a estar preparado y es afrontar una situación real de supervivencia. Hay algunos elementos que te ayudaran a llevar la situación:
Fotografía de seres queridos: Aunque no lo creas, este es un gran incentivo psicológico para alguien que está viviendo una situación al límite.
Papel y lápiz: Para dibujar y trazar mapas, dejar mensajes o simplemente para usarse para llevar la bitácora.
Equipo indispensable
Este es el equipo más importante en todo el kit de supervivencia, lo usaremos para hacer fuego, cazar, construir refugios ETC. No debe faltar ninguno de los siguientes instrumentos:
Sierra Flexible: De gran ayuda a la hora de cortar leña para la fogata o para la construcción de un refugio.
Cuchillo de un solo filo: Para cazar o cortar cuerda. Revisa que la hoja tenga suficiente filo.
Aguja e hilo: Para reparar un poco del equipo dañado o ropa. Lleva hilo resistente y aguja de distintas medidas.
Fósforos impermeables y yesca: Si tus cerillos no son impermeables guárdalos en una bolsa con cierre hermético. La yesca puede ser sustituida por barras de ocote.
Preservativos no lubricados: Sirven para transportar agua o como funda impermeable.
Mini kit de pesca: Si está cerca de una fuente de agua resultara más fácil atrapar peces. El sedal también tendrá muchos otros usos de supervivencia.